This is a custom heading element.

René Zuber, fotografía tomada
por Pierre Boucher – 1935

    Descendiente de una familia dueña de una prestigiosa manufactura de empapelados artísticos en Alsacia, René Zuber nació en Boussières (Doubs) el 19 de noviembre de 1902. Se graduó de Ingeniero, en 1924,  en la Escuela Central de Artes y Manufacturas de París (ECP). Negándose a  formar parte de la empresa familiar, decidió trabajar en la industria editorial, para lo cual estudió en la escuela de Altos Estudios Comerciales de Paris (HEC) y luego, de 1927 a 1928,  en la prestigiosa Akademie für graphische Künste und Buchgewerbe. Fue en Leipzig donde nació su vocación de fotógrafo, al descubrir el libro de Albert Renger-Patsch Die Welt ist Schön: “El título de este álbum, Die welt ist Schön, me ha impactado profundamente. Desde hace mucho tiempo estaba tratando de liberarme de la estética patológica, del “flou artistique” (enfoque suave) y de otros desenfrenos del sentimiento. De repente me di cuenta de que el mundo en el que vivía era totalmente hermoso, simplemente porque era verdadero. A partir de ese descubrimiento, sentí un impulso irresistibles de dar testimonio de ello.”

    De regreso a Francia, trabajó  en la revista “L’Illustration”, donde conoció a Emmanuel Sougez, director del servicio fotográfico. Fue en la prestigiosa revista “Arts et métiers graphiques” donde firmó sus primeros artículos sobre fotografía y diseño gráfico,  época en la que se orientó hacia la fotografía publicitaria, entonces en pleno apogeo.   De modo que, en 1929, creó y administró el estudio fotográfico de una de las principales agencias parisinas “Dam Publicité”. Ese mismo año, participó en “La Exposición Film und Foto” en Stuttgart. René Zuber sobresalió como una figura importante del “renouveau formel” de la fotografía francesa y de la profunda conexión entre la fotografía y la edición,  en la década de los 30.

    En 1932, creó el estudio Zuber, donde trabajaron y colaboraron muchos jóvenes diseñadores y fotógrafos, incluyendo a Pierre Boucher, Emeric Fehér, Pierre Verger y Denise Bellon. Sin dejar la fotografía comercial, René Zuber realizó numerosos reportajes, en particular para las revistas Art et medicine, Saga… Sus obras continuaron exponiéndose con éxito en numerosas exposiciones. Comprometido políticamente, se afilió a la AEAR (Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios) desde su creación.

    El año 1934, fue un año crucial en la carrera de René Zuber, fundó con Maria Eisner y Pierre Boucher la agencia fotográfica Alliance Photo, agencia cooperativa  que llegó a ser el modelo de la Agence Magnum. Gracias a Alliance Photo, las fotografías de René Zuber tuvieron una amplia difusión en la prensa francesa e internacional. Realizó  numerosos reportajes, particularmente para revistas como : Vu, Voilà, Regards e incluso Match.

    Paralelamente en 1934 creó, con su amigo de la infancia Roger Leenhardt, Les Films du Compas, productora especializada en documentales. René Zuber, continuó activamente su trabajo como fotógrafo, y paralelamente la carrera de Director de cine:  su primera película fue “En Creta sin los dioses” (1934) seguida de  “El oriente que se acerca” (1936), “Fiestas en Francia” (1939), presentada en el pabellón oficial de Francia en la exposición internacional de Nueva York.

    En 1937, asegura la decoración del pabellón del papel, artes gráficas y la impresión de la Exposición Internacional de Artes y Tecnología.

    Durante la segunda guerra mundial, realizó: “La canción de fuego” (1942), “Pescagel”(1943). En agosto de 1944, se difundirán ampliamente sus fotografías de La Liberación de París.

    En 1946, René Zuber fundó la editorial Ediciones du Compas publicando libros como “La muerte y las estatuas”, prologada por Jean Cocteau y una recopilación de fotografías de Pierre Jahan. También continuó su trabajo como documentalista: “Noruega sin los vikingos” (1946); “Hombres de Champagne” (1949); “La carrera hacia el petróleo” (1950);  “Agadir” (1953); “La ruta de las Indias” (1954),. “Panorama de la industria francesa” (1956), “La gran obra” (1958); “París en Francia” (1961);  “Siderurgia” (1964);  “Mensaje de Montreal” (1966) y finalmente para la televisión : “Los Peuls” (1971), con la colaboración de Amadou Hampâté Ba.

    En 1943,  se produce el encuentro decisivo de René Zuber  con G. I. Gurdjieff, de quien fue uno de los discípulos cercanos. En 1977 publicó un testimonio de esta experiencia en ¿Quién es usted Sr. Gurdjieff?  Después de la muerte de Gurdjieff,  el 29 de octubre de 1949, René Zuber será responsable de publicar y difundir su obra con las ediciones de Janus. Entre 1952 y 1965, René Zuber llevó a cabo una serie de películas sobre las danzas sagradas o Movimientos con Jeanne de Salzmann, quien continuó transmitiendo la enseñanza de Gurdjieff.

   René Zuber murió en Meudon, el 12 de julio de 1979, donde está enterrado.

    Hervé Degand

Privacy Preference Center